Seguidores

jueves, 29 de noviembre de 2018

La música y el buen Humor

 Les Luthiers
El conjunto Les Luthiers es un grupo de músicos-actores-humoristas muy popular en la Argentina, España y Latinoamérica. Se conocieron hace más de 50 años en uno de los coros de la Universidad de Buenos Aires y su nombre proviene de la palabra francesa luthier, que es la que también se usa en castellano para designar al artesano que fabrica o repara instrumentos musicales. Se bautizaron Les Luthiers porque una de las características de sus actuaciones es el uso de insólitos instrumentos fabricados por ellos mismos.

Sus espectáculos combinan parodias de géneros musicales clásicos y populares con escenas teatrales de gran eficacia humorística. Todas las letras, músicas y arreglos son creación de los integrantes históricos del conjunto: Carlos López Puccio, Jorge Maronna, Marcos Mundstock, Carlos Núñez Cortés y Daniel Rabinovich.

Logran al mismo tiempo el apoyo de grandes masas de público y el reconocimiento de los críticos más exigentes. Las carcajadas que provocan sus presentaciones resuenan tanto en recintos multitudinarios como en teatros de alta alcurnia. Han actuado en el Teatro Colón de Buenos Aires, el Palacio de las Bellas Artes de México, el Sodre de Montevideo, el Lincoln Center de Nueva York, el Palacio de Congresos de Madrid, el Teatro de la Maestranza de Sevilla, el Kursaal de San Sebastian, el Palacio Euskalduna de Bilbao, por citar sólo algunos pocos.

Los premios y reconocimientos recibidos incluyen el Grammy Latino a la Excelencia Musical, los premios Max de Teatro, Martín Fierro, Santa Clara de Asís, Florencio Sánchez, entre muchos otros. Han sido nombrados Ciudadanos Ilustres de Buenos Aires, galardonados con la Orden de Isabel la Católica y honrados con la ciudadanía española. En 2017, recibieron de manos del Rey Felipe VI el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, el máximo galardón que se entrega en España. El Congreso de la Nación Argentina les otorgó las Menciones de Honor “Domingo Faustino Sarmiento” y “Juan Bautista Alberdi”, y la Universidad de Buenos Aires distinguió a los miembros fundadores con el título “Doctor Honoris Causa”.

En agosto de 2015, Les Luthiers sufrieron la lamentable y dolorosa pérdida de Daniel Rabinovich, emblemático integrante desde su fundación. Asimismo otro de los miembros históricos, Carlos Núñez Cortés decidió retirarse en septiembre de 2017.

La actual formación, integrada por Carlos López Puccio, Jorge Maronna, Marcos Mundstock, Martín O'Connor, Horacio Turano y Tomás Mayer-Wolf, continúa sus actuaciones y giras con la intensidad y el éxito de siempre en Argentina, Hispanoamérica y España.
               INSTRUMENTOLOGÍA
Los instrumentos informales han sido desde siempre un sello característico de Les Luthiers. El grupo posee un taller equipado especialmente para el diseño, construcción y reparación de sus instrumentos. En este proceso participa uno de los integrantes del conjunto y varios artesanos de distintas profesiones contratados especialmente para cada ocasión. Esto es necesario ya que en la construcción de estos estrambóticos instrumentos se dan cita todo tipo de tecnologías.

En un principio los instrumentos eran creados casi exclusivamente por Gerardo Masana, con quien colaboraba Carlos Iraldi, un médico que integraba el coro de Ingeniería (donde nació Les Luthiers). En el año 1973, ante la desaparición de Masana, Iraldi siguió trabajando, esta vez con la ayuda de Carlos Núñez Cortés. Actualmente el taller de instrumentos es responsabilidad de Hugo Domínguez, artesano y músico bonaerense.

En la actualidad el grupo posee más de 40 instrumentos de distintos tipos y funcionamientos.

   DILEMA DEL AMOR: CUMBIA (EPISTEMOLÓGICA)



Práctica Coral ''La maldita primavera''

Ejemplos de la canción , MALEDETTA PRIMAVERA,  ''La maldita Primavera''.

Original. Cantante ''Loretta Goggi
https://www.youtube.com/watch?v=pWBmgE3ct5U

Versión de ''Yuri'' ........... Por medio de esta versión, la canción se popularizo.

https://www.youtube.com/watch?v=q0DkjI00Mf0

Versión de ''Javiera y los imposibles''

https://www.youtube.com/watch?v=RWQd2HtEVgY

Un trabajo arduo, de mucha paciencia de los alumnos, un curso lleno de energía y con ganas de aprender más. (1ero Medio)






sábado, 10 de noviembre de 2018

¿Qué es la sinestesia?

En la entrada anterior les hablé del programa Synthesia, palabra que se asemeja mucho a "sinestesia".

¿Qué significa esta última?

En palabras simples, sinestesia es la asociación de sensaciones provenientes desde diferentes sentidos, como una misma experiencia. Vale decir, percibir a través de colores algún sabor, o a través de olores algún sonido, para citar algunos ejemplos.

En la película Ratatouille, de Disney (2007), Remy experimenta los sabores a través de todos sus sentidos.
Resultado de imagen para ratatouille sinestesia

Pero no es solo este simpático ratoncito quien tiene esta capacidad, sino que nosotros también podemos experimentar la sinestesia en experiencias cotidianas, como por ejemplo al asociar palabras con colores, los cuales expresen cierta emocionalidad; al pensar en el aroma del otoño al ver un cuadro con tonos anaranjados; cuando sentimos que los eventos próximos ocupan un espacio en nuestra vida, sintiendo incluso presión; al asociar los colores de un plato que no hemos probado con sabores específicos; al relacionar un aroma húmedo con una textura corrugada; o incluso al escuchar el sonido de un GIF.

Todas estas experiencias pueden ser vividas si estamos abiertos a leer el mundo que nos rodea en los distintos lenguajes en los que se expresa. Finalizo con un llamado a vivir la música de esta misma forma, disfrutándola al decodificar el mensaje que cada pieza nos entrega.

Synthesia

A continuación les presento un programa muy útil para todos los aficionados a las teclas blancas y negras. Se trata de Synthesia, diseñado para enseñar a interpretar piezas musicales en piano a través de un código de señales en colores que se dejan caer sobre las teclas, presionando las correctas en los tiempos indicados. Visualmente es un gran aporte, pues permite diferenciar con claridad la mano con la que ha de tocarse cada acorde, además de adelantar los tonos que vendrán.




En el video encontrarán una muestra del uso de este programa, con la melodía "Comptine d'un autre été", compuesta por Yann Tiersen, para el filme Amélie (2001). Sin duda la música tiene la facultad de atravesar el tiempo, trascender.

Los invito a usar el programa, el cual tiene la opción de descarga de su versión básica de forma gratuita.

sábado, 3 de noviembre de 2018

Víctor Borge

¿Quién dijo que en la música clásica no hay espacio para el humor?

Víctor Borge, pianista y comediante danés nos da muestras de lo contrario, combinando talento musical con habilidades para captar la atención del público a través de las sanas risas. A continuación les dejo una pequeña muestra de la obra de este prodigio, haciéndoles un llamado a disfrutar de la música y de la vida.

sábado, 20 de octubre de 2018

Batalla de músicos

Estimados, navegando por la web me encontré con el registro de una situación ocurrida en el metro de Nueva York, Estados Unidos, entre dos músicos que interpretan el saxofón. Jazz, improvisación, dominio de instrumento, pasión y entretenimiento.


Recuerden que niveles cómo éste solo se alcanzan con la práctica, pues el talento no lo es suficiente. ¡Ánimo, y a seguir practicando!


domingo, 14 de octubre de 2018

Un meme con reflexión

Mixed CDs were the best 

Es interesante cómo la tecnología va cambiando la forma en que accedemos a diferentes experiencias, incluida la música. Vinilos, laser discs, cassettes y otros formatos en los que antaño se almacenaba la música, quizás atesorándola más que en el presente. YouTube y Spotify como las plataformas que hoy se usan para escuchar música, y compartirla. Los invito a aprovechar la tecnología en pro de la música, sin olvidar el valor y la dificultad con que antes se producía y difundía.

Un saludo a mis compañeras de inglés.

sábado, 6 de octubre de 2018

Moonlight Sonata

Niños, aquí va una de mis melodías favoritas, compuesta por un grande.


Para quien se interese en aprenderla, visualmente se distinguen en el video con facilidad las teclas, de una forma muy similar al videojuego Guitar Hero

sábado, 29 de septiembre de 2018

Animales y sensibilidad musical

Chicos, adjunto 2 videos en los que se da muestra de cuánto un gato es capaz de mostrar sensibilidad ante la música. Las imágenes hablan por sí mismas.


La música no es un conjunto de sonidos para rellenar el ambiente, sino que es un vehículo para transportar emociones. Los invito a disfrutarla, y expresarse a través de ella,  apreciándola y buscando interpretarla a través de la emocionalidad.





sábado, 15 de septiembre de 2018

Folklore chileno

Para amenizar estas fiestas patrias, les he traído una mezcla que encontré en YouTube, en la cual figuran temas tradicionales de nuestro folklore. Es importante que este legado musical no se pierda


sábado, 8 de septiembre de 2018

Tutorial de cueca

Chiquillos, en estas fechas, y para que las fondas y ramadas no los pillen de sorpresa, les mando el enlace a un tutorial de cómo bailar cueca. Como sabrán, soy un apasionado de este baile tradicional chileno y estoy abierto a colaborar con ustedes si quieren aprenderlo


domingo, 26 de agosto de 2018

Trabajo de 7mo Básico, Musicograma ''La Pantera Rosa''

Son gráficos o dibujos que representan los diferentes elementos que intervienen en una obra musical (ritmo, frases, timbres, compases, etc.). Ayudan a comprender la música, a mirarla y a escucharla de forma activa. No sustituye a la partitura convencional, sino que la complementa.
Fue creado por el pedagogo Jos Wuytack para enseñar a escuchar música clásica a niños y jóvenes sin conocimientos musicales.
¿Cómo hacer un musicograma?
Si quieres puedes crear tu propio musicograma y así lo enfocarás a la estructura, a la melodía o al ritmo que tú quieras.
Uno de sus objetivos es que el alumno se involucre y conozca la relación que existe entre los elementos musicales y los visuales.
El musicograma se puede utilizar como juegos de música para niños, así se divierten mientras están aprendiendo.
Beneficios de un musicograma
Los beneficios del musicograma son la visualización de la obra de forma muy global y sencilla facilitando la comprensión, el seguimiento y el análisis de la obra.
Es un recurso muy didáctico, los musicogramas para primaria se utilizan con frecuencia, lo pueden realizar niños y la capacidad de retención es mayor.
Puedes trabajar con un gran grupo, pequeños grupos o de forma individual.
Los alumnos sin formación musical que no son capaces de leer una partitura pueden comprender una representación visual más general de la forma y de los materiales.
Una vez aprendido se puede practicar en casa en el ámbito familiar.
Ejemplos de musicogramas
Los más utilizados son los musicogramas infantiles y ahora os vamos a enseñar un ejemplo realizado por nuestra profesora de piano y lenguaje musical Almudena. También hemos creado una varita mágica para desplazarnos por él con la muñequita “Celia”, diseñada por Yaiza Acosta. Este tipo de dibujos les encanta a los niños, por lo que estarán muy atentos y entusiasmados y además se sentirán como auténticos directores de orquesta.




















jueves, 23 de agosto de 2018

Bienvenida

Queridos alumnos, bienvenidos a este espacio al que subiré fotos, videos, sugerencias, ideas y en general cualquier elemento que les pueda ser un aporte para continuar creciendo en esta hermosa disciplina que no solo alegra el oído sino el alma.